Biografía de Marie Curie

La científica notoria del siglo XX, Marie Curie, fue la primera fémina en obtener el Premio Nobel y fue precursora del estudio de la radioactividad. Este artículo lo hemos destinado para descubrir toda su trayectoria mediante la biografía de Marie Curie.

De manera general, la llegada al mundo de Marie Curie se originó en Polonia específicamente en Varsovia, la capital de este país, el 7 de noviembre de 1867. Posteriormente, su deceso tuvo lugar en Passy una comuna de Francia el 4 de julio de 1934.

Su nombre completo es María Salomea Sklodowska. Recordada como Marie Curie, es célebre por ser la principal fémina en conseguir en dos oportunidades el Premio Nobel por sus aportes y exploraciones científicas  en las áreas de la Física y Química y fue la profesora inicial de la Universidad de la Sorbona en París.

Inicios de Marie Curie

Hija del catedrático de física y matemáticas Władysław Skłodowski y de la maestra Bronisława Boguska, era la menor de cinco hermanos y hermanas. Su niñez estuvo sellada por la muerte de una de sus hermanas por tifus y la muerte de su madre por tuberculosis cuando sólo contaba con 10 años.

Nació y creció en Polonia, una región dominada casi en su totalidad por las fuerzas del Poderío Ruso, siendo obligados a deshacerse de la cultura polaca. Sin embargo, su familia nunca se separó de sus raíces.

El patriotismo del padre de Marie llevó a sus superiores rusos a darle trabajos mal pagados; su familia se vio sumergida en serios problemas financieros y cuidaban niños por las noches en su casa para obtener ingresos adicionales.

Las dificultades por las que pasó desde temprana edad no frenaron su deseo de estudiar; luego de completar sus estudios de educación básica, Curie no pudo inscribirse en un centro de formación superior simplemente por ser mujer.

No obstante, esto sólo alimentó su deseo de formarse y se unió junto a su hermana Bronislawa en una universidad polaca encubierta que aceptaba mujeres.

Su hermana Bronislawa casi de inmediato se fue a instruirse a París. Mientras que Curie, para poder juntarse con ella en el futuro, se dedicó a trabajar como ama de llaves mientras seguía con su formación ya que este empleo era su medio para pagar sus cuotas de inscripción en la universidad.

En 1891, a la edad de 24 años, Marie Curie al fin consiguió partir a Francia para establecerse e iniciar su formación académica, hecho que logró con sus ahorros y el apoyo de su padre.

Trayectoria y aportes a la ciencia

Con voluntad y sacrificio, para el año 1893, Marie Curie se graduó de física en la Universidad de París, destacándose como la primera de toda su promoción. Un año después conoció al hombre que se transformó en su esposo en 1895 y padre de sus 2 hijas: el igualmente científico Pierre Curie.

La fascinación de Marie Curie por la física no se detuvo después de graduarse, por ello, extendió su formación donde posteriormente consiguió obtener su doctorado.

El estudio sobre la radiación de uranio del físico Henri Becquerel y el hallazgo de los rayos X por Wilhelm Röntgen, asistieron a Curie para seleccionar el argumento de su tesis: Indagación sobre sustancias radiactivas.

Fascinado por el progreso de la investigación de su esposa, Pierre decide dejar de lado sus investigaciones sobre el magnetismo para ayudarla.

En 1898 comunicaron el hallazgo de recientes elementos: radio y polonio, donde los 2 poseen más radioactividad que el uranio. Pero, no fue hasta cuatro años posteriores que consiguieron probar su hallazgo.

Es en el año 1903 cuando obtuvo el reconocimiento de su obra. Así como logró su doctorado, también ganó el Premio Nobel de Física junto con su esposo por su estudio sobre la radiactividad.

A pesar de la importancia de sus hallazgos e investigaciones, la Sra. Curie no sentía que recibía la misma gratitud y reconocimiento de sus aportes, en comparación a los halagos que recibía su esposo por parte de la sociedad.

Esto fue muy notable ya para el año 1904, cuando Pierre Curie fue elegido profesor de la Universidad de París y dos años más tarde se volvió un integrante importante de la Academia Francesa.

Lamentablemente, para el año 1906 el Sr. Curie fue arrollado por un carruaje tirado por corceles, el cual le quito la vida casi de inmediato. Este cambio de destino, llevó a Marie a ocupar el puesto de su esposo en la cátedra de física de la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose así en la primera profesora de esta universidad.

Segundo Premio Nobel

Después del trágico fallecimiento de su esposo Pierre, Marie, profundamente conmovida, decidió prolongar sus indagaciones científicas y esfuerzos para crear un nuevo y mejor laboratorio en el que trabajar.

Durante los siguientes años compaginó su trabajo en la Universidad con el cuidado de sus hijas y su investigación en radio. Rápidamente descubrió que la radioterapia podría ser un tratamiento para el cáncer, lo cual permitió que los experimentos de Mary ganaran popularidad y se hicieran estimados por la comunidad científica.

Como reconocimientos a estas exploraciones, Marie Curie conquistó nuevamente en el año 1911 el Premio Nobel, esta vez en el área de Química. Se presume que estuvo a punto perder dicho reconocimiento debido a un embrollo amoroso con otro científico.

Hubo quienes sugirieron a Curie que renunciara al reconocimiento y otros como Albert Einstein que la convencieron para que lo aceptara. Finalmente lo aceptó y se dirigió al acto de entrega en Estocolmo, especificando que sus asuntos personales no habían intervenido en su obra, zanjando la supuesta polémica.

Últimos años y fallecimiento

Marie Curie no solo fue una científica precursora sino que también jugó un papel bastante significativo en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

Sin sacar provecho de sus descubrimientos, la científica obtuvo varios coches y aparatos portátiles de rayos X e instauró “ambulancias radiológicas”. En reconocimiento a este gesto, numerosos soldados consiguieron salvar sus vidas y ella recibió el cargo como directora del departamento de radiología de la Cruz Roja Francesa.

Tras la guerra, Curie retomó sus estudios y formó parte de diversas academias científicas, como la Academia Nacional de Medicina de Francia en 1922 y obtuvo innumerables premios.

Desafortunadamente, debido a la radiación a la que fue expuesta durante sus ensayos, Curie falleció el 4 de julio de 1934. Es importante destacar, que sus contribuciones a la ciencia y la humanidad siempre serán eternas.

Biografia de Marie Curie

1648630310 10 Biografia de Marie Curie

Deja un comentario