La teoría del Big Bang intenta explicar el origen del Universo conocido. Significa, literalmente, “gran estallido”, y constituye el momento cósmico en que, de la nada emergió toda la materia.
Según esta teoría, la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, de un momento a otro explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que se conoce como Universo y, que incluye, además, al espacio y al tiempo.
Dicho estallido ocurrió hace unos 13.800 millones de años. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del gran estallido.
Breve historia de la teoría del Big Bang
A fines de la década de los años cuarenta, concretamente en 1948, el físico nacido en Rusia pero nacionalizado estadounidense, George Gamow, modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial.
Gamow propuso el Big Bang, dice que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de esta Gran Explosión, justo cuando la altísima temperatura y la densidad del Universo fusionaron las partículas subatómicas de los elementos químicos.
En otros estudios más actuales, se demostró que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang y el origen del universo, donde los elementos más pesados se gestaron más tarde, al interior de las estrellas.
¿Qué fue lo que provoco el Big Bang?
Luego de la explosión, al tiempo que el Universo se expandía, este llegó a enfriarse lo suficiente como para formar las primeras partículas subatómicas: electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones y un largo etcétera hasta llegar a más de 90 partículas conocidas en la actualidad.
Más tarde, aparecieron los átomos formados. Mientras, por efecto de la gravedad, la materia se fue agrupando hasta crear nubes de estos elementos primordiales. Algunas crecieron tanto que comenzaron a surgir estrellas que luego conformarían a las galaxias.
Después del Big Bang
Según se expandía el Universo, la radiación residual continuó enfriándose hasta llegar a una temperatura de unos 3 °K (-270 °Centígrados). Estos restos de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1964, proporcionando así la confirmación por parte de la mayoría de los científicos acerca de la teoría del Big Bang.
Las recientes mediciones y estudios de los agujeros negros y el descubrimiento de las ondas gravitacionales siguen aportando más datos interesantes. Tal parece que, la investigación sobre el Big Bang apenas comienza.
¿Universo finito o infinito?
Una de las grandes interrogantes científicas sin responder en el modelo del Universo en expansión sigue siendo, sin lugar a dudas, si el Universo es abierto o cerrado, finito o infinito (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer). Incógnita no respondida por quién propuso el Big Bang.
Ahora bien, la masa de una galaxia se puede calcular observando el movimiento de todas sus estrellas. La masa de un cúmulo de galaxias es posible estimarla de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que en su interior contiene.
Sin embargo, la diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, también llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo, pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda a cabalidad el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo continuará siendo poco convincente.