Beneficios de hacer puzzles para niños, jóvenes y ancianos

Hoy en día, en una época en la que las nuevas tecnologías acaparan nuestro tiempo libre, muchas personas están recuperando viejos entretenimientos, como el puzzle. Y es que el puzzle, o rompecabezas, además de ser un juego divertido, nos aporta interesantes ventajas para todas las edades. Los beneficios de hacer puzzles han sido objeto de estudio desde distintos grupos de investigación y a diferentes niveles, por lo que su eficacia está demostrada.

Beneficios de hacer puzzles

Además de los beneficios específicos para cada rango de edad, hacer puzzles nos proporciona ciertas herramientas de las que podemos disfrutar a lo largo de toda la vida a nivel psicológico, cognitivo y emocional

Los puzzles desarrollan nuestra respuesta ante la resolución de problemas, ejercitan la memoria visual y la capacidad de atención, potencian nuestra paciencia y nuestra curiosidad, además de relajarnos, generar satisfacción y reforzar nuestra autoestima. A parte de estos beneficios generales, conviene destacar otros que inciden de manera más destacada en cada etapa de nuestro desarrollo.

Beneficios para bebés y niños

Armar un puzzle exige ciertas capacidades psicomotrices y cognitivas que pueden resultar un poco exigentes para los más pequeños de la casa. Hasta 2 años podemos empezar por rompecabezas con piezas cúbicas ordenadas por colores o figuras muy sencillas, lo que les ayudará a desarrollar su visión espacial y a practicar el agarre en pinza y la coordinación mano-ojo. A partir de esta edad, podemos probar con puzzles para niños pequeños de 4 o 5 piezas hasta 3 años, pasando a 10 o 12 entre los 3 y los 5 años. Desde los 4 años se recomienda empezar con representaciones del abecedario y números. Hacer puzzles con estas edades les puede ayudar a observar, a planificar sus movimientos antes de ejecutarlos, a desarrollar habilidades motoras finas (manipulando objetos pequeños) y su coordinación visomotriz.

A partir de 5 años podemos aumentar la complejidad poco a poco, a medida que progrese su habilidad. Los beneficios de hacer puzzles con estas edades se relacionan con el razonamiento perceptivo, adquisición de conceptos matemáticos y resolución de problemas.

Beneficios para jóvenes y adultos

En cuanto a los jóvenes, hacer puzzles les puede ayudar a mejorar la memoria visual, desarrollar su concentración, estimular su inteligencia espacial y, lo que no es menos importante, estimular su capacidad de relajación y la gestión del estrés.

Respecto a los adultos, montar puzzles nos relaja, potencia nuestra concentración, creatividad y, si lo hacemos en grupo, nuestra capacidad de trabajo en equipo. Además, si los armamos en familia, nos puede ayudar a mejorar las relaciones interfamiliares.

Beneficios para personas mayores

Los puzzles para las personas mayores (con pocas piezas y de un tamaño algo mayor, pero con temáticas no infantiles) llevan unos años haciéndose hueco en el mercado. Este tipo de rompecabezas se usan frecuentemente en residencias geriátricas y otros centros para mayores debido a los importantes beneficios que aportan, demostrados científicamente. De este modo, se ha constatado empíricamente que mantener la actividad intelectual (ya sea leyendo, escribiendo, o practicando juegos como crucigramas, sudokus o armar puzzles) retrasa la aparición de la demencia senil y el Alzheimer.

 

Aunque tradicionalmente hemos visto el rompecabezas como un juguete para niños, hoy sabemos que los beneficios de hacer puzzles abarcan todas las etapas de la vida. En una época en la que parece que solo pensamos en ejercitar nuestros músculos, el puzzle sirve para ejercitar el cerebro y nos ayuda a mantenerlo ágil.

Beneficios de hacer puzzles para ninos jovenes y ancianos

1648630138 631 Beneficios de hacer puzzles para ninos jovenes y ancianos

Deja un comentario