El Azufre (S) o la piedra inflamable, es uno de los elementos químicos que conforman la tabla periódica. Se trata de una piedra de consistencia sólida que entra en la clasificación de elementos no metales.
Lo más característico del Azufre, es que es un compuesto que se encuentra de manera abundante en la naturaleza.
Su nombre tiene origen en el latín sulphurium, término que a su vez deriva del sánscrito śulbāri, lo que significa “el cobre pierde el valor al unirse al azufre”.
Si te preguntas cómo identificar el Azufre de otros elementos, te sorprenderá saber que posee un peculiar olor a huevo podrido, lo que le hace pasar desapercibido. Lo encontrarás en la tabla periódica con el símbolo S, en el grupo 16 y periodo 3.
Su composición es sólida, tiene a tener un color amarillo limón fuerte, pero también se puede encontrar amarronado o anaranjado.
Propiedades anatómicas del Azufre
Entre las propiedades anatómicas del Azufre destaca:
- Radio medio de al menos 100 pm
- Radio atómico (calc) alcanza los 88 pm (Radio de Bohr)
- Radio covalente es de 102 pm
- Radio de van der Waals posee 180 pm
En cuanto a su electronegatividad, el Azufre alcanza una cifra de 2,58 en la escala de Pauling.
Su estado de oxidación es de ±2, 4,6 (ácido fuerte), mientras que en relación a su energía de ionización tenemos los siguientes datos:
- 1ª Energía de ionización: 999,6 kJ/mol
- 2ª Energía de ionización: 2252 kJ/mol
- 3ª Energía de ionización: 3357 kJ/mol
- 4ª Energía de ionización: 4556 kJ/mol
- 5ª Energía de ionización: 7004,3 kJ/mol
- 6ª Energía de ionización: 8495,8 kJ/mol
Datos importantes sobre el Azufre
¿Sabías que encuentras el Azufre en la naturaleza? Sí, aproximadamente el 0.03-0.1% de la corteza terrestre es de Azufre; inclusive, será más común encontrarlo cerca de las regiones volcánicas, en depósitos impuros.
Es pro eso que el Azufre entra en la lista de elementos más abundante de la Tierra, ocupando el puesto número 16.
Este elemento de la tabla periódica resulta insoluble en agua, pero sí es soluble en disulfuro de carbono o mejor conocido como CS2. Además, se caracteriza por flamear con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre (SO2).
El Azufre se trata de un elemento multivalente y sus estados de oxidación más comunes son el -2, +2, +4, +6.
Por otro lado, el Azufre por ser un elemento puro, se combina directamente con gran mayor parte de los elementos conocidos de la tabla periódica.
Aunque se puede encontrar en la naturaleza formando parte de la composición de numerosos minerales existentes, también es posible encontrar el Azufre en su forma más pura, cuya fórmula química es S8 y recibe el nombre de octazufre u octatiocano.
Se debe este nombre a que el mineral de Azufre está formado por ocho moléculas del elemento y que se enlazan entre sí para formar un anillo octaédrico.
Adicionalmente, el Azufre se puede encontrar en otros elementos químicos como la galena (PbS), la pirita (FeS2), el yeso (CASO4·2H2O) o el cinabrio (HgS).
También puede existir tanto en estados de oxidación positivos como negativos, y puede formar compuestos iónicos, así como covalentes y covalentes coordinados.
No olvidemos que el Azufre está compuesto por isótopos estables y sus porcentajes aproximados de abundancia en el elemento son 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%).
Compuestos principales del Azufre
Entre sus compuestos principales destaca el sulfuro de hidrógeno (H2S), considero el principal por tratarse del compuesto presente solo en el hidrógeno y azufre.
Se trata de un gas incoloro que tiene un olor fétido y de allí el olor característico del Azufre, lo cual se debe a su alta composición en Hidrógeno.
El Azufre es de cuidado por su alto contenido en hidrógeno, llegando a ser mucho más venenoso que el monóxido de carbono.
Usos del Azufre
¿Sabías que el Azufre es un elemento esencial para la vida? Si, aunque no lo creas, este elemento presente en los aminoácidos cisteína y metionina, necesarios para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos.
El azufre es vital también para que se realicen las numerosas reacciones metabólicas y forma parte de la composición de diversas vitaminas y hormonas.
Sin embargo, se debe tener cuidado con su consumo en exceso, ya que en altas concentraciones y por la naturaleza tóxica de algunos de los compuestos, puede resultar perjudicial para la salud de las personas.
En el mundo de los cosmética y belleza, el Azufre también forma parte de los elementos presentes en cada producto.
Encontramos champús, jabones y cremas de peinar, así como las aguas azufradas de balnearios y termas naturales que son excelentes para tratar todo tipo de problemas de piel.
Experimento con el Azufre
¿Quieres descubrir el poder del Azufre? Te compartimos un experimento químico que podrás realizar desde casa para observar las diversas reacciones.
En esta oportunidad, podrás descubrir la reacción del Azufre al calentarse, una roca que arde y se derrite a 115ºC, una temperatura un poco por encima del punto de ebullición del agua. En este momento, su color pasa a ser un rojo profundo e intenso, será la señal de la temperatura alcanzada.
Si se calienta más, se espesa hasta quedar en una extraña consistencia parecida a la del dulce de leche.
¿Pero… qué pasa?
Podrás tener una forma sólida del metal con un color amarillo, al ser formado por moléculas con forma de aros, cada una hecha de hasta 8 átomos.
Pero, al calentarse, los átomos de Azufre se pegarán los unos con los otros; esto sucede porque la roca se derrite y esas rosquillas se rompen.
Además, al pasar su punto máximo de calor 115ºC, este líquido empieza a enlazarse en cadenas más y más largas, lo que le da al Azufre fundido una extraña plasticidad.
En este proceso descubrirás tres fases del Azufre: roca ardiente, líquido de color amarillo, y finalmente un líquido de color marrón muy viscoso, hasta el punto de que si se invierte el recipiente no se vierte.
Ahora que sabes qué es el Azufre, su composición y algunos usos, puedes hacer algunos experimentos. Aunque es un elemento importante para la Tierra como para la vida humana, puede resultar perjudicial en cantidades altas.