Arthur Harden

Arthur Harden (1865-1940) fue un bioquímico británico. Nació en Manchester. Estudió en el Owens College antes de ir a la Universidad de Múnich a estudiar con Emil Fischer, que había desarrollado una teoría de la acción enzimática basada en el principio de la cerradura y la llave. Esta teoría proponía que las enzimas son estructuras rígidas que sólo se unen a determinadas moléculas con las que tienen la forma correcta para interactuar, como una llave que encaja en una cerradura. Harden regresó a Gran Bretaña en 1889 y empezó a trabajar en el Royal College of Science de South Kensington. Allí permaneció el resto de su vida y fue nombrado profesor de bioquímica en 1903. Junto con William John Young, demostró que la fermentación era causada por enzimas dentro de las células de levadura y no por fuerzas vitales. También demostraron que la fermentación sólo se producía cuando había células vivas de levadura”.

Arthur Harden (1865-1940) fue un bioquímico británico.

Harden nació en Burnley, Lancashire, el 25 de julio de 1865. Era hijo de un fabricante de algodón que murió cuando Harden tenía sólo tres años. En 1882 obtuvo una beca para estudiar química en el Owens College (actual Universidad de Manchester), donde tuvo como profesores a Arthur Erskine y William Henry Perkin. Se graduó con matrícula de honor en 1886 y luego obtuvo una beca de viaje que le llevó a Alemania y Austria, donde estudió en la Universidad de Berlín con Emil Fischer.

En 1890, Harden regresó a Inglaterra para ocupar una plaza de profesor asistente en la Universidad de Manchester; en 1901 se convirtió en profesor titular y fue decano de la Facultad de Ciencias desde 1909 hasta 1914, año en que se trasladó a Londres, donde fue nombrado catedrático de Bioquímica en el King’s College de Londres[2].

Nació en Manchester.

Harden nació en Manchester, Inglaterra. Bioquímico, ganó el Premio Nobel de Química en 1929 por sus trabajos sobre el metabolismo del hígado. Estudió en el Owens College de Manchester y luego fue a Alemania a estudiar química con Wilhelm Ostwald en la Universidad de Leipzig (1890-1895).

Estudió en el Owens College antes de ir a la Universidad de Múnich a estudiar con Emil Fischer, que había elaborado una teoría de la acción de las enzimas basada en el principio de la cerradura y la llave.

En 1895, Harden fue a estudiar al Owens College de Manchester. Allí recibió clases del destacado bioquímico británico William Aitken y trabajó bajo la dirección del profesor Hartley Shawcross. En 1896, Harden se convirtió en alumno de Emil Fischer en Munich, donde estudió con Fischer durante dos años antes de volver al Owens College como profesor de química orgánica.

El primer artículo de Harden sobre una reacción enzimática se publicó en 1897, cuando sólo tenía diecinueve años y llevaba cinco meses trabajando en el Owens College. El artículo se refería a su trabajo sobre la enzima catalasa (ahora conocida como peroxidasa).

Esta teoría proponía que las enzimas son estructuras rígidas que sólo se unen a ciertas moléculas con las que tienen la forma correcta para interactuar, como una llave que encaja en una cerradura.

Esta teoría proponía que las enzimas son estructuras rígidas que sólo se unen a determinadas moléculas con las que tienen la forma correcta para interactuar, como una llave que encaja en una cerradura. Fue un paso importante para entender el funcionamiento de las enzimas, pero resultó no ser del todo acertado.

Harden regresó a Gran Bretaña en 1889 y empezó a trabajar en el Royal College of Science de South Kensington.

Harden regresó a Gran Bretaña en 1889 y comenzó a trabajar en el Royal College of Science de South Kensington. Allí permaneció el resto de su vida. En 1903 fue nombrado profesor de bioquímica, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1930. Harden fue nombrado caballero por el rey Jorge V en 1922.

Harden se casó con Minna Buckler (1865-1922) el 11 de noviembre de 1895; tuvieron dos hijos: Charles Hamilton Harden (1896-?) y Elsie Margaret Harden (1899-?).

Permaneció allí el resto de su vida y fue nombrado profesor de bioquímica en 1903.

Harden permaneció en el Royal College of Science, en South Kensington, hasta su muerte. Fue nombrado profesor de bioquímica en 1903.

Junto con William John Young, demostró que la fermentación era causada por enzimas dentro de las células de levadura y no por fuerzas vitales.

Harden y su colega William John Young demostraron que la fermentación era causada por enzimas dentro de las células de levadura y no por fuerzas vitales. Demostraron que la fermentación sólo se producía cuando había células de levadura vivas, no muertas.

También demostraron que la fermentación sólo se producía cuando había células vivas de levadura.

El experimento descrito anteriormente fue publicado en 1929 por Harden y Williams. Demostraron que la fermentación sólo se producía cuando había células vivas de levadura. Este descubrimiento llevó a la conclusión de que la fermentación implica a organismos vivos, aunque la naturaleza exacta de este organismo era aún desconocida.

Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas

Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas. Las enzimas no se consumen durante la reacción y no cambian de forma durante la misma.

Las enzimas son específicas para el sustrato sobre el que trabajan. No funcionan con otros sustratos y, aunque lo hicieran, sería a un ritmo muy lento y, por tanto, inútil para producir algo útil. Como tales, las enzimas son específicas sólo para su sustrato y sólo reaccionarán con él (y no con ningún otro), lo que las convierte en catalizadores muy eficientes para llevar a cabo reacciones en nuestro cuerpo sin consumirse ni cambiar de forma durante el proceso, algo que no puede decirse de la mayoría de los catalizadores utilizados hoy en día.

Conclusión

El descubrimiento de las enzimas supuso un gran avance en la bioquímica y abrió el camino a nuevos estudios sobre la estructura y la función de las proteínas.

Deja un comentario