Animales en peligro de extinción en España

La biodiversidad española es una de las más ricas de Europa, pero también una de las más frágiles: existen cientos de especies de animales en peligro de extinción en España, conque vamos a hablar sobre una decena de animales emblemáticos que podrían desaparecer si no se articulan las medidas de protección necesarias para evitarlo.

Lista de los animales en peligro de extinción en España

Lince ibérico

Hasta hace unos años era considerada la especie más amenazada del mundo, pero actualmente este hecho se ha convertido en una pequeña historia de éxito:

Los esfuerzos combinados de los sucesivos gobiernos españoles, la UE, el WWF y otras ONG hicieron que el lince, del que solo quedaban unas pocas decenas de ejemplares en el año 2000, cuente hoy con más de 400 ejemplares.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, puesto que esos 400 ejemplares nos alertan a las claras de que el lince ibérico sigue estando en peligro de extinción.

Lobo ibérico

Los lobos eran una especie endémica en la Península Ibérica a principios del siglo XX. Tras la posguerra española, estos animales pasaron a ser considerados alimañas y se inició una campaña de erradicación.

La campaña fue excesiva a todas luces y en la actualidad únicamente sobreviven en las zonas montañosas del noroeste peninsular. El número de ejemplares está empezando a estabilizarse, pero aún no se acerca, ni de lejos, a los valores que serían deseables.

Los esfuerzos de conservación chocan con las reticencias de los ganaderos, que los consideran una amenaza permanente para su ganado y protestan por el escaso impacto económico de las medidas indemnizatorias cuando se registran ataques a sus animales.

Oso pardo cantábrico

Este oso de ascendencia euroasiática habita en las montañas cantábricas del norte de España. Es un animal muy asocial y evita el contacto humano siempre que le es posible.

La caza de estos osos singulares fue legal hasta la década de los 60, cuando se detectó que únicamente quedaban unos 80 ejemplares.

En 1973 se les concedió finalmente la protección y la medida ha dado sus frutos, puesto que en la actualidad su número es superior a los 200 ejemplares.

Águila imperial española

Esta noble ave fue una residente sempiterna del centro y suroeste de la Península Ibérica. La caza, los envenenamientos y las trampas masivas redujeron su población a tan solo 30 parejas.

Su número se ha recuperado hasta llegar a unas 400 parejas, pero el águila imperial sigue siendo muy vulnerable a la deforestación y a la degradación del medio ambiente.

Urogallo cantábrico

Acerca de estos animales en peligro de extinción, se dispone de información que indica que su desaparición es irreversible, a menos que se cruce la especie con urogallos procedentes de las zonas pirenaicas o centroeuropeas.

Aunque la degradación del hábitat es un factor de peso en la más que probable extinción de esta ave emparentada con el faisán, los estudios apuntan a que existen factores genéticos derivados del aislamiento que están acelerando el debilitamiento definitivo de la especie.

Únicamente quedan en torno a 250 ejemplares en las zonas montañosas del suroccidente de Asturias y el norte de León.

Su número continúa descendiendo pese a los esfuerzos realizados para su recuperación y conservación.

Desmán de los Pirineos

Aunque se trata de un mamífero de hábitos nocturnos, puede considerarse que es uno de los animales acuáticos en peligro de extinción, ya que es un gran nadador y pasa la mayor parte del tiempo buscando presas en los torrentes y riachuelos.

Emparentado con musarañas y ratas, en algunas zonas se le denomina rata de agua y es una de las especies más singulares de España.

Está amenazado por la construcción de presas, la contaminación, la minería y la invasión de su hábitat por el visón americano, un depredador cuya expansión se debe a la suelta intencionada de animales procedentes de granjas por parte de colectivos ecologistas bienintencionados, pero poco informados.

Buitre negro

Gravemente amenazado en la década de 1970, cuando su número se redujo a solo 200 parejas reproductoras, la conservación ha propiciado un notable aumento, aunque este buitre sigue estando catalogado como en peligro de extinción.

Los venenos utilizados por los agricultores para matar animales que amenazan sus cultivos se transmiten al buitre a través de la cadena trófica.

Una amenaza adicional son las enormes palas y turbinas de las torres eólicas que se construyen en zonas elevadas, su hábitat principal.

Quebrantahuesos

Se trata de otra especie de buitre que se caracteriza por arrojar desde las alturas a sus presas, a las que captura cuando ya están muertas. El objetivo es quebrar la osamenta de estas para facilitar su ingestión, de ahí el nombre de esta ave carroñera.

La problemática es similar a la de su primo el buitre negro: en los Pirineos se conservan unas 80 parejas y su número evoluciona favorablemente, aunque de forma muy lenta.

Lagarto gigante de El Hierro

Es uno de los animales más raros en peligro de extinción: se trata de un lagarto de pared de gran tamaño, que puede llegar a medir más de 60 centímetros. La especie no se descubrió hasta el año 1974 y es exclusiva de una pequeña zona de la isla de El Hierro, en Canarias.

Actualmente, está clasificado como una especie en peligro crítico de extinción debido a la depredación de gatos y perros asilvestrados: su población estimada es de entre 300 y 400 ejemplares.

Murciélago orejudo canario

Estos mamíferos alados que se alimentan principalmente de polillas únicamente pueden encontrarse en las Islas Canarias: solo se conocen dos colonias, una de ellas en La Palma y la otra en Tenerife.

Existen muchos más animales en peligro de extinción en España, pero los que hemos enumerado son, a nuestro juicio, algunos de los más significativos. Conviene añadir que en España hay un total de 127 especies consideradas en peligro crítico de extinción, otras 184 seriamente amenazadas y 271 en situación de vulnerabilidad.

Animales en peligro de extincion en Espana

1648629183 254 Animales en peligro de extincion en Espana

Deja un comentario