Ángel L. Cabrera, botánico hispanoargentino

Ángel Cabrera fue un botánico y coleccionista hispano-argentino que dio su nombre a muchas especies vegetales autóctonas de los pastizales de la Puna argentina.

DALL·E 2022 12 07 10.57.32 Angel L. Cabrera botanico hispanoargentino

Nació en La Serena, España, el 5 de noviembre de 1852. Estudió en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, pero no completó sus estudios. En 1895 emigró a Argentina, donde permaneció hasta su muerte. Trabajó como químico en Buenos Aires hasta 1903, año en que se trasladó pero tuvo que regresar por motivos económicos. En 1925 el Dr. Cabrera ingresó como ayudante en el Herbario Nacional de Buenos Aires donde permaneció hasta su muerte en 1934.

Ángel Cabrera fue un botánico y coleccionista hispano-argentino que dio su nombre a muchas especies vegetales autóctonas de los pastizales de la Puna argentina. Nació en La Serena, España, el 5 de noviembre de 1852.

En 1880 viajó a Argentina donde trabajó como maestro de escuela en Mendoza. En 1883 comenzó a recolectar plantas para Kew Gardens en Inglaterra, y en 1886 comenzó a trabajar para Sir Joseph Dalton Hooker en Kew por un período más largo como curador asistente de plantas allí hasta 1890 cuando regresó a Argentina para convertirse en director del Jardín Botánico de La Plata en Buenos Aires (más tarde renombrado Jardín Botánico de la Universidad Nacional de La Plata).

Nació en La Serena, España, el 5 de noviembre de 1852.

Su familia emigró a Argentina cuando él era un bebé. Comenzó su carrera como ayudante en la Universidad Nacional de Córdoba y más tarde fue profesor de botánica en la Universidad de La Plata.

También investigó las plantas de la Patagonia (sur de Argentina).

Estudió en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, pero no completó sus estudios.

Puede leer más sobre él aquí.

La Universidad de Granada es una universidad pública de Granada, España. Fue fundada en 1505 y cuenta con más de 100.000 estudiantes.

En 1895 emigró a Argentina, donde permaneció hasta su muerte en 1934. Nacido en España, estudió química en la Universidad de Granada, antes de pasar a estudiar botánica. Trabajó como químico durante un breve periodo, aunque pronto se introdujo en el campo de la botánica como ayudante en el Herbario Nacional de Buenos Aires.

Las aportaciones de Cabrera a la ciencia fueron numerosas; se interesó especialmente por la micología (el estudio de los hongos), y publicó más de 100 trabajos sólo sobre taxonomía vegetal.

  • Trabajó como químico en Buenos Aires hasta 1903, cuando se mudó pero tuvo que regresar por razones económicas.
  • Regresó a Buenos Aires y volvió a trabajar como químico.
  • Trabajó como farmacéutico en La Serena, España.

En 1925 el Dr Cabrera ingresó como ayudante en el Herbario Nacional de Buenos Aires donde permaneció hasta su muerte en 1934.

El Herbario Nacional de Buenos Aires estaba situado en el lado sur de la Plaza del Congreso. Se estableció en 1813 con el propósito de recolectar y preservar la flora, la fauna y los fósiles argentinos. El Dr. Cabrera se incorporó a esta institución como botánico auxiliar en 1925, donde permaneció hasta su muerte, el 7 de agosto de 1934.

El museo fue fundado por decreto del presidente Rivadavia el 28 de marzo de 1814, pero no abrió sus puertas hasta el 16 de junio de 1828, cuando Juan Bautista Ambrosetti se convirtió en su primer director. En 1931 se construyó un nuevo edificio junto a la Casa Rosada (el palacio presidencial) para albergar ambos museos -Historia Natural y Etnología; Botánica y Zoología; Antropología; Geología y Minería-, formando lo que hoy se conoce simplemente como Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

Las colecciones del herbario, actualmente en el Herbario Nacional de Argentina, comprenden unos 13.000 ejemplares recolectados en Argentina, Bolivia y Chile. Fueron realizadas por Cabrera entre 1873 y 1922 y donadas a esta institución por su hijo Carlos Eduardo Cabrera en 1947.

Los ejemplares del herbario de Cabrera son importantes por su documentación de especies autóctonas de distintas regiones del sur de Sudamérica, como la Patagonia, la Mesopotamia (la región que rodea la ciudad de Buenos Aires), la provincia de Santa Fe y la provincia de Mendoza.

Conclusión

Ángel L. Cabrera fue un botánico y coleccionista hispano-argentino que dio su nombre a muchas especies vegetales autóctonas de los pastizales de la Puna argentina. Nació en La Serena, España, el 5 de noviembre de 1852. Estudió en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, pero no completó sus estudios. En 1895 emigró a Argentina, donde permaneció hasta su muerte. El Dr. Cabrera ingresó como ayudante en el Herbario Nacional de Buenos Aires, donde permaneció hasta su muerte en 1934. Las colecciones de su herbario comprenden unos 13.000 especímenes recolectados en Argentina, Bolivia y Chile.

Deja un comentario