La anatomía es la ciencia que estudia la forma y la estructura, es decir, la morfología, del cuerpo humano. Junto con la fisiología, es una de las ramas fundamentales de la medicina. Desde hace algún tiempo, los estudios de anatomía se completan con investigaciones a nivel histológico y citológico, es decir, a nivel de los tejidos y de las células que los componen.
Tipos de anatomía.
La anatomía también incluye la histología, la citología y la embriología. Hay dos ramas particulares que no forman parte propiamente de esta ciencia, pero que se refieren al conocimiento anatómico:
La anatomía artística, que estudia las formas externas del cuerpo, las proporciones entre sus diversas partes, las modificaciones de las propias formas como resultado de los movimientos y las sensaciones, con la intención de utilizar el cuerpo humano como modelo para las obras de arte.
La anatomía imitativa, que es una técnica destinada a la reproducción, mediante modelos especiales de diferentes tamaños, de miembros, órganos, formaciones anatómicas, etc., para ser utilizada como material didáctico con fines educativos.
Según los métodos de investigación utilizados, se habla de anatomía macroscópica, microscópica, ultramicroscópica y radiológica. La anatomía macroscópica investiga las estructuras que son visibles a simple vista, por lo que se recurre a la observación externa o interna.
La anatomía microscópica estudia la estructura íntima de los distintos órganos, tejidos y células, examinada con la ayuda de aumentos (microscopio) y métodos de tinción de las preparaciones anatómicas.
Las estructuras más pequeñas que unas diezmilésimas de milímetro y hasta el límite de diez angstroms (Å) se estudian mediante la anatomía ultramicroscópica (o ultraestructural), que utiliza el microscopio electrónico y otros medios modernos de investigación (microscopio de luz polarizada y de fluorescencia) en el ámbito ultraestructural, o métodos de investigación químico-físicos que permiten estudiar las propias estructuras de las macromoléculas.
La anatomía radiológica permite investigar el cuerpo humano vivo, y por tanto los propios órganos en funcionamiento, mediante la radiología; esto se consigue examinando el aspecto interno del organismo tal y como resulta de la superposición y proyección de las distintas formaciones anatómicas, así como de las diferentes densidades de los tejidos.
La anatomía descriptiva analiza las formas y estructuras de los distintos órganos, que no se sistematizan en aparatos, sino que se clasifican según sus funciones; otras subdivisiones de esta rama son, por ejemplo, la artrología, la angiología, la miología, la neurología, la osteología, la esplancología.
La anatomía topográfica es la rama de la anatomía que estudia una parte concreta del cuerpo en relación con las demás, considerando así los distintos distritos, es decir, las extremidades, los miembros, etc., y examinándolos según el lugar que ocupan.
Por conveniencia didáctica y semiótica, la anatomía topográfica subdivide la superficie del cuerpo en regiones anatómicas delimitadas por fronteras convencionales, y luego estudia sus características externas e internas, así como las relaciones existentes entre las diversas formaciones topográficamente contiguas.
Conectada a la anatomía topográfica está la anatomía quirúrgica, que estudia los problemas anatómicos relacionados con las enfermedades quirúrgicas, que son de interés fundamental para decidir el modo de intervención.
La anatomía patológica es la rama interdisciplinaria que deriva sus conocimientos de la anatomía y la patología; estudia los cambios microscópicos y macroscópicos que pueden aparecer en los órganos y tejidos como consecuencia de una enfermedad e interpreta los resultados de estos estudios.