Análisis cualitativo: Tipos y usos en la investigación
El análisis cualitativo es un proceso mediante el que se pueden determinar conclusiones y definiciones a partir de datos no estructurados, que no se expresan con números. Es decir, es un método que nos permite generar conocimiento a partir de una serie de datos heterogéneos usando una forma narrativa para expresarlo.
Este procedimiento tiene un objetivo y un uso específico, sobre todo en el campo de la investigación científica.
¿Para qué sirve el análisis cualitativo?
Los datos cualitativos pueden surgir de diferentes fuentes y presentarse en distintas formas, como texto, audio, videos o en imágenes. Su principal importancia reside en que nos permite obtener un contexto o conocimiento más complejo sobre las realidades subjetivas de un conjunto de individuos.
Por ejemplo, las exigencias y sentimientos de los clientes de una tienda de comida rápida, o la percepción de la situación social de una comunidad específica.
Cabe mencionar que los datos cualitativos necesarios para el análisis final, son extraídos gracias al uso de técnicas relacionadas con la recopilación de información, estas pueden ser:
-
Las observaciones, que pueden registrarse de muchas formas, ya sea por medio de videos, notas de voz o en un diario de campo.
-
Encuestas o entrevistas con preguntas abiertas, ya que permiten obtener respuestas más profundas de los individuos encuestados.
-
Grupo de focalización, en donde se reúne un grupo de personas y se comparten opiniones en un ambiente tranquilo e informal.
-
Por medio de comunidades, grupos o páginas de opinión en internet.
Tipos de análisis cualitativo
El análisis cualitativo se divide en cuatro importantes categorías, estas son:
1.- Análisis cualitativo del contenido
Utilizado principalmente por las empresas o los negocios que buscan innovar y generar productos que sean más afines a su público objetivo. Consiste en el análisis del contenido de los usuarios como una manera de tabular, clasificar y ordenar los datos de los consumidores.
2.- Análisis cualitativo narrativo
Este método tiene como objetivo analizar modo más profundo los testimonios de las personas interrogadas a través de la reformulación de los mismos. Estas historias deben ser inspeccionadas considerando diferentes factores, como las experiencias de cada uno de los individuos.
3.- Análisis cualitativo del discurso
Según las palabras de Teun A. van Dick, uno de los fundadores del análisis crítico, es una técnica que permite estudiar la conversación y los textos por medio de un contexto. En pocas palabras, inspecciona el discurso como una práctica de acción social que está sujeta a otros elementos del entorno.
4.- Análisis cualitativo sobre el marco del trabajo
Debido a la cantidad de datos que pueden hallarse durante un análisis cualitativo, este método funciona a partir de varias etapas, y que buscan clasificar la información, ya sea en familias o categorías.
Lo que permite crear gráficas bien estructuradas que dan pie a una mejor interpretación de los datos obtenidos.
Diferencias entre el análisis cualitativo y el análisis cuantitativo
Estas son las diferencias más puntuales entre ambos métodos investigativos:
-
Los datos cualitativos suelen ser palabras, mientras que los cuantitativos son números.
-
No siempre es posible realizar un análisis estadístico con los datos cualitativos, con los cuantitativos sí.
-
El estudio cualitativo es más largo y complejo que el cuantitativo.
-
Este método responde preguntas como “¿Por qué?” y “¿Cómo?”, mientras que en el cualitativo las interrogantes son “¿Cuántos?”, “¿Dónde?” y “¿Cuándo?”.