Si de juegos de mesa hablamos, el ajedrez es sin duda alguna el campeón de todos, gracias a su nivel de dificultad y las habilidades mentales que exige para poder llevarlo a cabo.
El ajedrez es uno de los juegos más recomendados a la hora de divertirnos con nuestros pequeños, todo gracias a que ayuda de manera significativa en el desarrollo mental del menor, despierta su lógica, el razonamiento y potencia su IQ.
Benéficos del ajedrez en los niños
Estos son los beneficios más importantes que genera el ajedrez en los más pequeños.
- Estimula la capacidad para analizar
- Aumenta la memoria
- Desarrolla la empatía
- Ayuda a socializar
- Contribuye en la capacidad de resolver problemas
- Estimula la creatividad
- Aumenta la concentración
- Estimula la capacidad de organización
- Aumenta la capacidad organizativa
- Desarrolla la inteligencia
- Ayuda en el proceso de adaptación a normas y reglamentos
¿Cómo enseñarles ajedrez a los niños?
Lo primero que debemos evitar es imponerles la actividad, cualquier niño que se sienta presionado para realizar cualquier cosa, sentirá rechazo por lo que se le impone.
Para despertar la curiosidad del pequeño con relación al juego, lo mejor que hay que hacer es estimularlo por la vista, para esto podemos optar por organizar partidas entre adultos y familiares de su entorno, de modo que el niño observe como juegan y empiece a sentir la necesidad de aprender.
Por otro lado, debemos entender que las forma de ver los juegos en los niños es diferente que en los adultos. Es por esto que debemos describir de una forma más didáctica, lo que significa el juego. Para un niño será más fácil imaginar la batalla de dos reinos que luchan por ganar territorio, tomar prisioneros y adueñarse de todo el campo de lucha, que en este caso es un simple tablero.
¿Qué es lo primero que deben aprender los niños sobre el juego del ajedrez?
Luego de haberle explicado creativamente lo que significa la lucha que se lleva a cabo en el tablero de ajedrez, debemos proceder a ensañarles los movimientos, pero para esto debemos ir desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Comenzaremos por instruir en la forma correcta de mover las torres, ya que su movimiento es muy simple, luego procedemos a enseñarles el movimiento del alfil.
Luego de las dos piezas más sencillas, debemos indicarles cómo se mueve la reina, seguidamente el rey y luego el caballo. Para por último, terminar dando una explicación de los movimientos del peón, que es la pieza más abundante en el tablero.
A pesar que la partida finaliza cuando se consigue hacer jaque mate, no debemos mostrar este hecho como el objetivo central, ya que pude generar ansiedad en el niño, llevándolo a cometer errores en los movimientos por el afán de conseguir realizar esta acción. Para esto, tendremos que señalar que el objetivo central, es la captura de todos los integrantes del ejército enemigo.
¿Cómo se mueven las piezas del ajedrez?
A excepción del caballo, todas las piezas se mueven de una forma un poco parecida, ya que se desplaza de forma recta, variando el sentido de sus pasos, algunas se mueven de forma diagonal, mientras que otros se mueven de forma recta a los lados, hacia adelante y hacia atrás.
El peón: Esta es la ficha con menos poder de todo el batallón, sin embargo es la que mayor número de unidades tiene. Para poder moverlo es necesario dar un solo paso, a excepción del primer movimiento que pueden ser dos, la dirección en la que se desplaza debe ser diagonal solamente hacia adelante.
El alfil: Los movimientos del alfil son parecidos a los del peón, solo que este no se limita a un paso, ya que puede desplazarse hasta donde termine el tablero o hasta donde se encuentre otra pieza, ya que este no puede saltar sobre ninguna otra ficha. En cada ejército hay dos alfiles.
La torre: La torre tampoco puede saltar sobre ninguna pieza y sus movimientos son ilimitados hasta que termine el tablero, se desplaza de forma vertical y horizontal. En cada equipo también existen dos torres.
El caballo: Esta es la pieza que más se diferencia en cuanto a sus movimientos, comenzando por el hecho que su desplazamiento es en forma de “L” ocupando tres casillas, además de ser la única ficha que tiene permitido pasar por encima de otras piezas.
La reina: Es sin duda alguna la ficha con más poder, esto se debe a que sus movimientos pueden ser diagonales, verticales u horizontales de forma ilimitada, tampoco pude saltar sobre otra ficha y para poder capturar al enemigo debe ocupar su espacio.
El rey: Como en todo reino, el rey es el más importante, sin embargo la limitación de sus movimientos lo hacen una de las piezas con más debilidad, su desplazamiento se da de manera diagonal, horizontal y vertical, con la diferencia que solo puede dar un paso en cada turno.
La partida finaliza cuando el rey se encuentra sitiado, es decir cuando no existe espacio al cual moverse sin que se encuentre en el camino de una de las piezas enemigas, esta situación es la que se conoce como jaque mate.
Curiosidades sobre el ajedrez
- Este interesante juego nació en el siglo XV en Europa, luego que un juego conocido como Shatranj sufriera una evolución.
- El primer campeonato mundial oficial se disputó en el año 1866, cuando resultara campeón Wilhelm Steinitz, luego de derrotar a Adolf Anderssen.
- Existe una tabla para clasificar a los jugadores a nivel internacional, desde 0 a 1400 se considera principiante, de 1400 a 1800 aficionado, entre 1800 y 2200 se clasifica como semiprofesional, entre 2200 y 2600 es para jugadores profesionales o maestros y entre 2600 y 2800 se denomina Jugador elite.
- Solo 3 jugadores a nivel mundial han logrado superar los 2800 puntos de clasificación.
- En su origen el alfil era representado por un elefante, de hecho su nombre proviene de la palabra árabe “al fil”, que significa elefante.
- En algunos idiomas se denomina al alfil como “el obispo”