Aeróbico

Tanto los procesos anaeróbicos como los aeróbicos están relacionados con la respiración celular. En este caso, es un proceso de oxidación biológica, es decir, la eliminación de átomos de hidrógeno o de los propios electrones del sustrato orgánico.

Esto va acompañado de la liberación de energía, y el resto se disipa en forma de calor. Por otro lado, ambos procesos difieren en el uso de oxígeno.

¿Qué es el metabolismo aeróbico y anaeróbico?

La actividad motora humana está relacionada con la contracción de los músculos esqueléticos hechos de fibras musculares. Aquí, cada contracción muscular requiere la cantidad adecuada de energía.

La principal fuente de energía necesaria para el trabajo muscular es la descomposición del ácido trifosfórico de adenosina (ATP) en ácido de difosfato de adenosina (ADP), fosfato inorgánico e iones de hidrógeno.

Además, el 70% de la contracción muscular está relacionada con la conversión de ATP a través de la miosina ATPasa. Y, aunque el contenido de ATP en las células musculares es bajo, este se repone constantemente.

La falta de ATP, por ejemplo, después de la muerte, conduce a una contracción muscular permanente conocida como concentración post-mortem. En ese caso, la principal fuente de energía para los músculos que trabajan es la glucosa almacenada en forma de glucógeno.

Los sustratos restantes de los que se obtiene la energía durante los esfuerzos a largo plazo, son las grasas y las proteínas. Recordemos, además, que la descomposición de la glucosa se acelera tan pronto como comienzas a hacer ejercicio.

También podemos indicar, que los procesos metabólicos relacionados con la producción de energía, pueden tener lugar en los procesos de transformaciones aeróbicas y anaeróbicas.

Origen

El metabolismo aerobio surgió en la evolución después de que la fotosíntesis oxigénica, y en ese caso liberó a la atmósfera una gran cantidad de oxígeno, el cual había sido muy escaso hasta ese entonces. Esto representó una forma de contrarrestar la toxicidad del oxígeno.

Debido a que la oxidación de la glucosa y otras sustancias libera mucha más energía que su utilización anaerobia, los organismos aerobios se convirtieron en los organismos más dominantes en la Tierra.

Tipos de organismos aerobios

  • Aerobio estricto: necesitan oxígeno para crecer y dichos organismos utilizan el oxígeno para oxidar algunos sustratos (carbohidratos y grasas), para luego producir energía. ​

  • Microaerófilo: estos requieren oxígeno para la producción de energía, pero son afectados en caso de concentraciones muy elevadas.​

  • Aerotolerantes: no usan oxígeno, pero tampoco los afectan en caso de contacto.

  • Anaerobio facultativo: usan oxígeno si es que está disponible, pero también tienen métodos anaeróbicos para la producción de energía. ​

Procesos aeróbicos

Los procesos de oxígeno, consisten en la oxidación de nutrientes en las mitocondrias. El propósito de esto, es básicamente proporcionar energía.

La glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos se combinan con el oxígeno, para así liberar cantidades significativas de energía que se utilizan para convertir AMP y ADP en ATP.

Los procesos aeróbicos se relacionan con esfuerzos a largo plazo, generalmente de baja o mediana intensidad. La producción de lactato es entonces muy baja, aunque inicialmente hay un aumento del nivel de lactato en la sangre.

A medida que continúa trabajando, su concentración a menudo disminuye significativamente, ya que el músculo esquelético, el músculo cardíaco y los riñones pueden oxidar grandes cantidades de ácido láctico y también se puede convertir en glucosa en el hígado.

Además, cada contracción muscular requiere la cantidad adecuada de energía: los esfuerzos que son rápidos, muy intensos y los que duran poco reciben energía de la respiración anaeróbica.

A su vez, los esfuerzos prolongados y menos intensos la derivan de la respiración de oxígeno. Ambos procesos son extremadamente importantes en la fisiología humana y tienen lugar en el cuerpo dependiendo de las necesidades.

 

Aerobico

1648636977 460 Aerobico

 

Deja un comentario