La palabra adulteracion proviene del latin adulteratĭo, -ōnis, y etimológicamente está compuesta por el verbo activo “adulterar” y del sufijo “ción” que significa acción o efecto de. Asimismo, proviene del vocablo francés adulterāre, que hace referencia al modificar algo de forma engañosa en la composición de un elemento.
Por lo que podemos decir que adulteración es la acción o efecto de alterar, es decir, falsificar la naturaleza de algo o alterar de manera fraudulenta la constitución de una sustancia o documento.
En la adulteración el producto o documento inicial ha sido cambiado de forma parcial o total, modificando sus elementos característicos o cambiandolos por otros que no corresponden al original, con el fin de ocultar alteraciones, o la pobre calidad de los materiales con los que se ha realizado, en el caso de los alimentos.
¿Qué tipo de documentos pueden ser adulterados?
Se conoce como Documentos Adulterados a los documentos auténticos que se han alterado con el fin de modificar o erradicar sus escrituras usando para esto diferentes técnicas. Es natural que se confunda con falsificar, sin embargo, este último se basa en copiar o imitar un documento genuino.
Aquellos documentos susceptibles a ser adulterados son los que no se autodestruyen al momento de ser intervenidos. Existen una amplia cantidad de documentos que se pueden adulterar, los más comunes son los certificados de todo tipo, cédulas o pasaportes, licencias de conducir, autorizaciones y contratos.
Tipos de adulteración de documentos
- Por supresión o erradicación: Se le llama así cuando la adulteración elimina una parte de la escritura.
- Por adición: en los casos que se le agregan rasgos y signos que cambian el documento.
- Enmiendas: pueden ser correcciones realizadas en un segundo acto.
- Transformación: se agregan rasgos que cambian el significado de lo ya escrito.
Productos de la industria alimenticia que normalmente sufre de adulteraciones
Una alteración puede ocurrir en diferentes ámbitos de la vida como por ejemplo documentos, tanto de identificación como de trámites legales. Sin embargo, en la industria alimenticia es donde se presenta más comúnmente y donde acarrea mayores problemas para los consumidores. Entre los alimentos que más adulteraciones sufren se encuentran:
Adulteración del pescado
La alteración del pescado es un hecho muy común, se basa en cambiar especies más económicas por aquellas de un valor más elevado. Esta se puede llevar a cabo de manera accidental por desconocimiento en el área, o activamente con el fin de realizar un fraude y generar mayores ganancias.
Adulteración de la carne
Actualmente es necesario y obligatorio etiquetar los productos cárnicos según la especie de donde provenga, no sólo por razones religiosas (halal y kosher), si no también por la adulteración de estos productos. Un ejemplo muy común es sustituir la carne vacuna por carne de caballo.
Adulteración de la leche
Otra adulteración alimentaria muy frecuente es la de la leche, esto se hace para abaratar costos en la mayoría de las ocasiones. Por ejemplo, agregar leche de vaca a la costosa leche de cabra para rendir el producto final.