6 de Diciembre de 1778, en Saint Léonard de Noblat nace Joseph Louis Gay-Lussac

Tal día como hoy (6 de Diciembre) de 1778, en la localidad francesa de Saint Léonard de Noblat nace Joseph Louis Gay-Lussac.
Joseph Louis Gay-Lussac, fue un químico, autor de la Ley que lleva su nombre sobre el comportamiento de los gases, que formula que a presión constante el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura.
La primera Ley de Gay-Lussac o ley de Charles es una de las leyes de los gases desarrolladas desde finales del siglo XVII. Esta ley relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles
Mas adelante Gay-Lussac publicó su segunda ley de Gay-Lussac que​ establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura.
En su vida, aparte de las leyes indicadas, también realizó:
  • en 1815 descubrió el ácido cianhídrico (ácido prúsico)
  • trabajo solubilidad de las sales,
  • en textiles ignífugos,
  • en polvos de blanquear,
  • en la graduación del alcohol,
  • en la vela de estearina
  • en los pararrayos. 
Varios han sido los reconocimientos a su trabajo:
  • Fue nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor.
  • Es uno de los 72 científicos cuyo nombre figura inscrito en la Torre Eiffel.
  • El cráter lunar Gay-Lussac lleva este epónimo en su honor.
  • El asteroide (11969) Gay-Lussac también conmemora su nombre.

Como curiosidad comentar Marcellin Berthelot químico e historiador francés nacido en 1827 llegó a decir:

„Todos enseñamos … la química de Lavoisier y Gay-Lussac.“

————————————————————————-
 
– papa, ¿me puedes ayudar con los deberes de Química?
– claro hijo
– No entiendo la ley de Gay-Lussac
– claro, la ley de Gay-Lussac….
– si
– ¿esa no es la de los…?
– la de los gases
– ¿Qué tienes gases?
– yo no
– pues habrá sido el burro
– que no, ¿Dónde esta mama?
– ¿ha sido mama? ¡ya me parecía demasiado gas para el burro!
– ¡uf! Déjame papa…

Deja un comentario