Los humanos han cultivado la adormidera desde hace al menos 7000 años. Se ha encontrado evidencia de cultivo y uso en diversas `partes de Europa en el año 5700 a. C.. Para el 3400 a. C., los sumerios en Mesopotamia llamaban “Gil” (felicidad) al opio y “Hul Gil” (planta de la alegría) a la adormidera. El conocimiento del cultivo de dicha planta fue traspasado a los asirios, los babilonios y finalmente los egipcios.
La morfina fue descubierta como el primer alcaloide activo extraído de la planta de adormidera en diciembre de 1804 en Paderborn por el farmacéutico alemán Friedrich Sertürner . En 1817, Sertürner informó sobre experimentos en los que se administraba morfina a sí mismo, a tres niños pequeños, tres perros y un ratón; las cuatro personas casi mueren. Serüner acabó siendo adicto a la droga y alertó sobre ello.
Se han patentado al menos tres métodos de síntesis total de morfina a partir de materias primas como el alquitrán de hulla y los destilados de petróleo, el primero de los cuales fue anunciado el 5 de Abril de 1952 por el Dr. Marshall D. Gates, Jr. (1915) en la Universidad de Rochester .
A pesar de estos nuevos métodos de obtención, la principal fuente de morfina sigue siendo la Amapola o Adormidera.
Como curiosidad comentar que en España, en las cercanías de Granada, una cueva llamada la Cueva de los Murciélagos, se encontraron cápsulas de esta planta en que datan del año 4200 a. C. aproximadamente.