Tal día como hoy (31 de Marzo) de 1811, en la localidad de Gotinga, Alemania, nace el químico alemán Robert Bunsen que perfeccionará el mechero de laboratorio.
Robert Bunsen investigó los espectros de emisión de elementos calentados y descubrió el cesio (en 1860) y el rubidio (en 1861) con el físico Gustav Kirchhoff (1824).
Uno de los episodios más memorables durante el mandato de Bunsen en Marsburg fue un viaje geológico a Islandia patrocinado por el gobierno danés tras la erupción del monte Hekla en 1845. Bunsen investigó la teoría de la acción del géiser y, con verdadero espíritu de investigación, Bunsen experimentó con un géiser artificial en el laboratorio:
Se le otorga la invención del “quemador de Bunsen” aunque el concepto de premezclar el gas y el aire antes de la combustión para producir la llama no luminosa de alta temperatura necesaria si que pertenece a Bunsen. El crédito por el diseño y la fabricación reales del quemador es para Peter Desaga, técnico de la Universidad de Heidelburg.
Cinco años después del desarrollo del quemador, Bunsen y Kirchhoff se involucraron profundamente con la espectroscopia, inventando otro instrumento más: el espectroscopio Bunsen-Kirchhoff. Este instrumento vital de análisis químico puede rastrear su ascendencia a componentes tan simples como un “prisma, una caja de puros y dos extremos de viejos telescopios que de otro modo serían inutilizables”. De tan humildes comienzos surgió el instrumento que resultó ser de tremenda importancia en el análisis químico y el descubrimiento de nuevos elementos.
Cómo curiosidad comentar que )a idea original de este mechero a gas que aún perdura en muchos laboratorios de química se la debemos al químico y físico británico Michael Faraday (1791)
——————————————————————————————–
– perfeccionando este mechero de laboratorio
– que te vas a quedar calvo
– porque te has quemado el tupé del pelo
– ¡ah! ¿Así que no era parte de un experimento?