En 2013 la Asamblea General de la ONU sostuvo una reunión en donde se decretó al 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.
Por ahí dicen que hemos avanzado como sociedad. Por ahí. Pero después te miras datos como los de la Trata de Personas y uno se deprime. ¿Cómo podemos seguir con esto?
Que en el pasado se hiciera porque los pueblos, por ejemplo, cuando iban a la guerra , cogían prisioneros y los hacían servir de esclavos. Los explotaban.
Pero eso te cuentan que es historia. Y no. Resulta que es real.
Y es que dicen que hemos progresado. ¿quién lo dice? Pues lo he oido toda mi vida. Vamos avanzando como sociedad.
Pero después te miras los datos que dicen que actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. ¡12 millones como mínimo!
“eso será en los paises en desarrollo” dirá el listo de la clase. Pues no. Los mayores “consumidores” de este tráfico son los paises desarrollados.
e estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las segundas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad. Eso sin contar aquellos casos que no llegan a los oídos de nadie debido a que se pierden entre los comerciantes de órganos del mercado negro o se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas.
¿qué factores de riesgo puede tener la persona que es víctima?