Aportes
Su variado trabajo experimental le permitió publicar más de 100 investigaciones y libros, tanto en su país como en Francia, sobre diversos aspectos de las ciencias, uno de los mayores legados científicos de América Latina.
Sus eclécticos trabajos incluyen análisis de enfermedades infecciosas, la calidad del agua potable, la fisiopatología de las tiroides y el envejecimiento.
Pero uno de sus mayores aportes fue en el área del ofidismo, como se denomina al envenenamiento causado por las mordeduras de serpientes.
En marzo de 2000, médicos del Hospital San Juan de Dios (en San José de Costa Rica) publicaron un manuscrito del Dr. Clorito Picado, en el que él relata sus experiencias entre 1915 y 1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium sp en el crecimiento de estafilococos y estreptococos (bacterias causantes de infecciones). Por lo anterior, es reconocido como uno de los precursores del antibiótico penicilina, descubierta por Fleming en 1928. El informe con los resultados de los tratamientos realizados con la penicilina por el Dr. Picado fueron publicados por la Sociedad de Biología de París en 1927.
Lo que utilizó Picado para tratar a estos pacientes fue una sustancia extraída de hongos del género Saccharomyces, no el Penicillium, del que viene la penicilina. Si bien el Saccharomyces tuvo efectos curativos, Picado no pudo develar por qué eran efectivos.
Cómo curiosidad comentar que en 1998 el Banco Central de Costa Rica emitió un billete de 2000 colones con su efigie.