15 de Febrero de 1564 nacía Galileo Galilei , fue un astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático y físico, relacionado estrechamente con la revolución científica.

Tal día como hoy (15 de Febrero) de 1564 nacía Galileo Galilei , fue un astrónomo, ingeniero,​ filósofo, matemático​ y físico, relacionado estrechamente con la revolución científica.
     
Galileo Galilei fue educado por sus padres hasta los 10 años cuando se trasladaron a Florencia y lo dejaron a cargo de un vecino religioso gracias al cual ingresó en un convento. El padre de Galileo consiguió sacarlo del convento e inscribirlo en la Universidad de Pisa donde empezó a descubrir su vocación; las ciencias (medicina, matemáticas, filosofía,…)
    
Empezó a dar clases de matemáticas en Florencia y en Pisa. En Pisa demostró que dos elementos de formas parecidas pero de masas diferentes caían a velocidades diferentes (la de mas peso caía mas rápida) en contra de lo que se creía según la física aristotélica.
    
En 1592 Galileo viaja a Padua para ejercer de profesor universitario de matemáticas. En esta época Galileo demostró ser un inventor ingenioso y un hábil comerciante. Sus inventos los vendía al ejercito ganándose un prestigio entre hombres influyentes. En esta época Galileo también se centra en el movimiento de los cuerpos y en la mecánica. 
     
Sus descubrimientos mas importantes empiezan a partir de 1609 cuando en sus manos cae un telescopio. Aunque al principio mejorara el telescopio para fines militares, no tardaría en dirigirlo hacia el cielo, siendo el primer hombre en hacerlo. 
    
Con ese telescopio mejorado pudo observar la Luna con un aumento de 20 veces. Observó que la Luna tenia cráteres, montañas,… lo cual contradecía otra vez la visión aristotélica que sostenía que los astros eran esferas perfectas. También fue el primero en descubrir lunas en Júpiter (las actualmente llamadas Lunas galileanas). Y observó también las fases de Venus y las manchas solares.
    
Los descubrimientos de Galileo entran en conflicto con el conocimiento imperante aristotélico y , por ello, le salen muchos enemigos que se organizan a través de la Iglesia católica. 
     
Galileo defiende que hay una diferencia entre la verdad observada en la naturaleza y la verdad revelada en la Biblia; “las escrituras y la naturaleza son ambas emanaciones de la pal divina”.
     
Desde la Iglesia se le prohíbe publicar. Aunque cuando hay un cambio en el papa católico llegando al papado Urbano XIII, amigo y seguidor de Galileo, este se lanza a la escritura de un libro divulgativo. 
    
Galileo escribe un libro ; su “Dialogo”. En este libro trata la discusión entre los dos sistemas ; el heliocéntrico (de Galileo) y el geocéntrico (de Aristóteles). La discusión se realiza por un dialogo entre 3 personajes; Salviati (pro-galileo), Sagredo (acaba apoyando a Salviati) y Simplicio (pro-Aristóteles que acaba siempre ridiculizado). Además, en contra de la tradición de la época, el libro estaba escrito en italiano y no en latín con lo que podía llegar a mas personas.
     
A pesar de sus esperanzas con el actual papa, Galileo acaba condenado por la Iglesia católica a un encierro domiciliario. A pesar del encierro y de no recibir visitas , Galileo escribe otro libro de dialogos con los mismos personajes donde condensa todos sus descubrimientos sobre el movimiento y la mecánica; el plano inclinado, la composición de movimientos, la caida libre, la ley del cuadrado cubo… 
    
Galileo consiguió unos de los mayores avances en la historia de la física que actualmente se estudian en las escuelas y universidades ya que fue uno de los precursores de la revolución científica.
     
Como curiosidad comentar una frase de Galileo;

«La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo»

 ————————————————————————————–
– Galileo, ¿Por qué flota el hielo en el agua?
– porque el hielo es mas ligero que el agua
– pero Aristóteles afirmaba que el hielo flotaba porque su naturaleza era flotar en el agua
– Aristóteles se equivocaba
– Aristóteles fue un gran filósofo
– ¿A que sí?
– pero se equivocó respecto a la física
– ¿insinúas que Aristóteles estaba equivocado?
– no insinúo, afirmo
– deberías dejar de beber
– y tu también
– bueno, otra vaso de vino no nos sentará mal
– además, ¡Con estas humedades!
– ¡y con las penas y los desencantos que uno ha tenido!

Deja un comentario