Tal día como hoy (14 de Enero) de 1875, en Kaysersberg (Alsacia francés), nace Albert Schweitzer, filántropo, médico, filósofo, teólogo protestante, músico y físico
En 1893 estudió filosofía y teología . A partir de 1900 vicario de la iglesia de San Nicolás de Estrasburgo. Y en 1905 empezó la carrera de medicina.
Acabó la carrera de medicina en 1913. Ese año se fue a Lambaréné (África) donde construye un hospital a lado de una misión cristiana. En ese hospital empezará a tratar a centenares de enfermos entre los que están leprosos (a los que acogerá y, algunos, salvará) y a otros afectados por la enfermedad del sueño.
A partir de 1915 empieza a desarrollar su ética que plasmará en el libro “Reverence for life (Reverencia por la vida)” donde expone su visión del mundo que cree en decadencia y que solo se puede salvar o mejorar bajo la premisa de el respeto por la vida como principio más alto.
En la primera guerra mundial es detenido por los franceses por su descendencia alemana e internado en Francia. Tras su liberación trabaja como Médico auxiliar y asistente de vicario en Estrasburgo. Y después se dedica a dar conferencias y realiza conciertos de órgano para recaudar fondos para su hospital africano de Lambaréné.
En 1924 regresa a Lambaréné donde reconstruye su hospital y atiende a enfermos de toda clase y, en la segunda guerra mundial, de todos los bandos. Sigue con sus viajes dando conciertos de órgano y dando conferencias tanto de su libro “Reverence of life” como contra las ármas atómicas.
En 1952 le otorgan el Premio Nóbel de la Paz por su obra filosófica y la puesta en práctica de esta en el hospital de Lambaréné. El premio es invertido en el hospital.
Una de sus frases más conocidas y que es base en su idea filosófica es:
“soy ser vivo y deseo vivir, en medio de seres vivos que desean vivir”